En otra web ya vimos la corriente contínua y alterna monofásica, en esta
ocasión vamos a estudiar la corriente alterna trifásica. Si no tienes claro
alguna cosa te recomendamos que la visites:
Corriente Contínua y Alterna.
Generación y Características de
los Sistemas Trifásicos
Los sistemas trifásicos de corriente alterna lo generan los alternadores
trifásicos y son los mayoritariamente utilizados tanto en la
generación de energía, como en el transporte, distribución y en las
instalaciones industriales y de viviendas.
El alternador trifásico
tiene 3 grupos de bobinas
diferentes llamados bobinados o devanados,
cada grupo de bobinas
genera una onda de tensión senoidal, al
igual que los
alternadores monofásicos vistos en la corriente alterna monofásica,
pero eso sí, cada una de ellas
desfasadas eléctricamente a 120º
respecto a la otra.
La suma de las tres
f.e.m. generadas por un alternador es cero (0V) en cualquier momento.
Además,
en función de la conexión de estos devanados,
podemos obtener
un sistema trifásico de 3 o 4 hilos conductores
(3 fases o 3 fases y Neutro).
Despues de todo lo dicho podemos concluir que:
Un sistema trifásico es aquel que
tiene 3 tensiones senoidales
desfasadas 120º y está compuesto por 3 fases o 2 fases y un neutro.
En la imagen siguiente puedes ver un sistema trifásico creado por un
alternador.
Tiene sus
3 fases (L1, L2 y L3) y el neutro (N) del
sistema, las
fuerzas electromotrices internas generadas por
los bobinados (e),
las tensiones externas (U), y si
conectamos una carga
las intensidades que generarían (I).
Nota: Aunque se llamen fuerzas electromotrices, realmente son también
tensiones.
Dentro de la máquina se llama fem y fuera tensión.
Tienen casi el mismo valor.
Ventajas de los Sistemas Trifásicos
- Tenemos
2 tensiones diferentes, Tensión de línea, entre 2
fases y tensión de fase, entre la fase y el neutro.
- Los generadores trifásicos
son más eficientes y pueden producir
más energía con un tamaño físico menor en comparación con los
generadores monofásicos.
- Otra ventaja es que
las máquinas eléctricas trifásicas,
ya sean alternadores, transformadores y/o motores eléctricos
poseen
un mayor rendimiento y, por lo general, son mucho más sencillas y económicas
que los monofásicos.
- Al distribuir la carga entre tres fases,
se reducen las pérdidas
de energía y se mejora la eficiencia general del sistema.
- Facilita el
equilibrio de cargas en el sistema, lo que
ayuda a mantener la estabilidad y eficiencia de la red
eléctrica.
- Los sistemas trifásicos son
capaces de generar de campos
magnéticos rotativos, esenciales para el funcionamiento de motores
trifásicos.
Generación de las tensiones y corriente trifásicas
Un alternador genera 3 fuerzas electromotrice
s (fem = tensiones),
una en cada fase, desfasadas 120º y con las siguientes ecuaciones
de valores instantáneos:
e1 = Eo x seno wt
e2 = Eo x seno (wt-120º)
e3 = E0 x seno (wt-240º)
También podría ser:
e3 = Eo x seno (wt+120º)
Siendo
“e” la fuerza electromotriz instantánea, y la
Eo la fem máxima de la curva senoidal
Estas fem “e” son las generadas en cada una de los bobinados del alternador,
cuando estas tensiones las medimos fuera de las bobinas, es decir en los
bornes del alternador (tornillos), son las tensiones de la línea trifásica U
(ver imagen anterior).
Tienen prácticamente el mismo valor, por eso podemos decir que un alternador
trifásico genera las siguientes tensiones:
U1 = Uo x seno wt
U2 = Uo x seno (wt-120º)
U3 = Uo x seno (wt-240º)
Ya sabemos que los valores eficaces, los que miden los aparatos de medida,
se relacionan con los máximos de la siguiente forma:
Uo/V = √2
Uo = VEficaz x √2
V = Uo/√2
Además en un sistema trifásico
habrá tensiones eficaces diferentes,
dependiendo de los 2 puntos entre las que midamos la tensión, Fase-Neutro o
Fase-Fase:
De forma general tenemos:
-
Tensión de fase (Vf): Es la tensión entre una fase y el
neutro (L1-N, L2-N y L3-N).
-
Tensión de línea (VL): Es la tensión entre dos fases
(L1-L2, L1-L3 o L2-L3).
-
Corriente de fase (If): Es la corriente que circula por
cada fase.
-
Corriente de línea (IL): Es la corriente que circula por
la línea.
En Europa la relación entre la tensión de línea (VL) y la tensión de fase
(VF) en un sistema trifásico es:
VLínea/Vfase = √3 ; por ejemplo 400/230 = √3
¡¡¡OJO!!! no confundir con la relación entre la el valor
máximo y el eficaz, ese sigue siendo √2.
Ejercicio 1: En un sistema trifásico equilibrado, la
tensión de fase tiene un valor eficaz de Vef-fase = 127V. Calcula el valor
eficaz de la tensión de línea (tensión entre dos fases). Solución VL = 220V
Ejercicio 2: En un sistema trifásico equilibrado, la
corriente de fase tiene un valor máximo de Io= 10A. Calcula el valor eficaz
de la corriente de línea. Solución ILínea = 7,07A
De Trifásica a
Monofásica
Las centrales eléctricas utilizan alternadores trifásicos para la generación
de la electricidad que posteriormente se consume tanto en la industria como
a nivel doméstico.
En la práctica, no existen alternadores monofásicos para la producción de
grandes cantidades de energía.
Por este motivo,
las líneas monofásicas que se utilizan se obtienen
a partir de una línea trifásica.
Por ejemplo, a un edificio suele llegar las 3 fases y el neutro y se dividen
las fases entre los diferentes pisos de tal forma que queden equilibradas en
cargas.
A cada piso le llega una fase y el neutro, es decir, sistema monofásico, de
esta forma podemos conectar receptores en monofásica mediante una línea
trifásica.
Conexión de los Receptores
Las bobinas de los alternadores trifásicos siempre están conectadas
en estrella.
Otra cosa son
los receptores, como motores, lámparas,
resistencias, etc., que conectemos a la salida del alternador, que
pueden ir conectados en estrella, triángulo, zig.zag o cualquier otro tipo
de conexión (ver imagen de más abajo).
Si conectamos una carga al alternador, las corrientes que salen del
alternador también estarían desfasadas 120º, pero OJO NO las corrientes que
atraviesan los receptores, que dependen del tipo de receptor, como ya vimos
en los sistemas monofásicos..
Las 2 principales formas de conectar los receptores son en estrella (Y) o en
triángulo (Δ).
Conexión en Estrella de Receptores
Las tres fases están conectadas a un punto común llamado neutro. El neutro
puede estar conectado a tierra.
- Los receptores se conectan a un punto común llamado neutro.
- Cada receptor está conectado entre una fase (L1, L2, L3) y el neutro.
- La tensión en cada receptor es la tensión de fase (Vf), que es menor que
la tensión de línea (VL).
VL = √3 x Vf
- La relación entre la tensión de línea y la tensión de fase es:
- La corriente de línea (IL) es igual a la corriente de fase (If):
IL = If
Esta conexión es común en sistemas donde se necesita un conductor neutro,
como en instalaciones domésticas o comerciales.
Nota: para la generación y transporte de energía el alternador está
conectado en estrella pero el neutro se conecta a tierra junto con el chasis
del alternador para garantizar la seguridad eléctrica de las instalaciones,
no se utiliza para transportar la energía, la intensidad por el neutro debe
ser 0A.
Cuando el sistema trifásico llega a las ciudades, entonces es cuando sacamos
el neutro para utilizarlo en las instalaciones y normalmente lo sacamos de
los
centros de transformación..
Conexión en Triángulo de Receptores
Los receptores se conectan entre 2 fases o lo que es lo mismo, los
receptores se conectan en serie formando un triángulo.
- Cada receptor está conectado entre dos fases (L1-L2, L2-L3, L3-L1).
- La tensión en cada receptor es igual a la tensión de línea (VL):
Vf=VL
- La corriente de línea (IL) es mayor que la corriente de fase (If) y se
relaciona mediante:
IL = √3 x If
- Esta conexión se utiliza en sistemas donde no se requiere neutro, como en
motores trifásicos.
Impedancia en Trifásica
En el caso de un sistema trifásico de impedancias, dado que estas magnitudes
son las tensiones entre los extremos de las impedancias y las corrientes que
circulan por ellas, se guarda la ley de Ohm entre las tensiones y corrientes
de fase.
La impedancia se obtiene de lal ey de ohm Vf = If x Z; donde despejando Z
tenemos:
Z = Vf /If
La impedancia total sería la suma de las 3 impedancias, una por cada rama de
receptores, conectados en estrella o en triángulo, daría lo mismo.
Ejercicio 3: Un sistema trifásico con una VL de 400V y
conectado a un motor a 400V y que consume una intensidad de 4A. Calcula la
impedancia del motor. solución: Z = 57,74 ohmios
Potencias en un Sistema
Trifásico
En un sistema trifásico
la potencia total es igual a la suma de cada
una de las potencias de cada fase:
Stotal = S fase 1 + S fase 2 + S fase 3
Stotal = 3 x Vf x If
Si queremos dejar los valores de las potencias en función de los valores de
línea, entonces:
En estrella la If = IL y VLínea/Vfase = √3
V f = VL / √3
S = 3 x (VL / √3) x IL
Multiplicando y dividiendo entre √3, el valor de la fórmula no cambia, pero
podemos dejarla más bonita:
S = 3 x√3/√3 x (VL / √3) x IL = √3 VL x IL
S = √3 VL x IL
En triángulo sería lo mismo ya que la √3 estaría en la
intensidad, y la Vf sería igual a la VL
Lo mismo ocurre con las otras 2 potencias:
La Potencia Activa sería:
Pa = √3 VL x IL x cos fi
La Potencia Reactiva sería:
Q = √3 VL x IL x seno fi
Si nosotros colocamos aparatos de medida en una línea trifásica, los valores
que obtenemos son los valores eficaces de línea, independientemente de cómo
están conectados los receptores en esa línea.
Ese es el motivo por el que es mucho mejor poner las fórmulas en función de
los valores de línea.
Un ejemplo: Un sistema trifásico tiene una tensión de línea
de 400V, una corriente de línea de 10A y un factor de potencia de 0.9
(coseno de fi). Calcula las 3 potencias.
Podemos resolverlo directamente con las 3 fórmulas, o incluso la Potencia
Reactiva calcularla por el triángulo de potencias:
Ejercicio 4: Se tiene un sistema trifásico con una
corriente de 20A por fase y una tensión de 230V de fase. Si el factor de
potencia es 0.85, calcula la potencia aparente. Solución : 6917,8VA
Ejercicio 5: Una carga equilibrada trifásica tiene una
potencia de 15 kW y está conectada a una fuente de 400V de línea. El factor
de potencia es 0.9 ¿Cuál es la corriente de línea? Solucion IL = 24A
Trifásica avanzada
Sistema Trifásico en 3 Sistemas Monófásicos
Imaginemos que tenemos un alternador al que se conectan unas cargas en
estrella y con neutro.
Nota: la forma de nombrar las tensiones e intensidades puede ser esta, como
la del esquema del principio de la web o cualquier otra forma.
Vemos
como tenemos unas tensiones de fase o simples comportándose cada bobina del
alternador trifásico como un generador monofásico, que genera entre sus
terminales una tensión denominada simple o de fase U10, U20 y U30.
Incluso podríamos dividir el sistema trifásico en 3 sistemas monofásicos
independientes.
Estas tensiones de fase quedan aplicadas a cada una de las cargas del
receptor, y aparece una corriente por cada conductor de línea I1, I2 y
I3.
La suma de estas tres corrientes dará como resultado la corriente de
retorno del neutro IN.
En un principio podría parecer que el conductor del neutro debe conducir una
gran corriente eléctrica.
Pero
cuando las cargas (Z) son iguales, resulta que su valor es igual pero están
desfasadas 120º, lo que hace que la suma vectorial de las 3 intensidades sea
nula, es decir
IN = 0A.
Nota: solo cuando Z1 = Z2 = Z3 tanto en tipo de carga (inductiva, capacitiva, resistiva) y en valor, es cuando el sistema se conoce como
equilibrado y la IN es igual a 0A.
Esto se puede comprobar en los diagramas vectoriales,
en el caso de
que las cargas sean todas iguales (cargas equilibradas)
esta corriente IN es cero amperios (0A).

En estos casos, incluso podría llevar a la anulación de este conductor en
determinadas aplicaciones.
Las tensiones de línea las podemos obtener dividiendo el sistema en varias
partes y aplicando Kirchhoff.
Cuando las cargas no son iguales tendríamos que calcular el valor de la
intensidad y su desfase en cada receptor independiente (I´1, I´2 e I´3).
Si quieres aprender a calcular circuitos de este tipo visita:
circuitos de corriente alterna.
Sumando vectorialmente esos valores (I´1, I´2 e I´3) obtendríamos el valor
de IN.
A continuación puedes ver cómo sería el sistema trifásico con cargas en
triángulo.

Hagamos un ejercicio:
¿Te ha gustado la web
Trifásico? Pulsa en Compartir. Gracias
© Se permite la total o parcial reproducción del contenido, siempre y cuando se reconozca y se enlace a este artículo como la fuente de información utilizada.