Todo empresa debería centrarse en mejorar la productividad, reducir costes, reducir trámites y permitir que los equipos de personas liberen tiempo para centrarse en otras tareas de valor añadido, como la relación con el cliente o el seguimiento de situaciones complejas.
Aquí es donde entra en juego la Automatización.
Las empresas innovadoras utilizan la automatización y la 
inteligencia artificial (IA) para fortalecer sus fortalezas, compensar las debilidades y capacitar a las personas para que se concentren en lo que importa.

Pero antes de empezar, déjame recomendarte el mejor libro para aprender los automatismos eléctricos: 
Libro Automatismos Eléctricos
Índice de contenidos:
- 
¿Qué es la Automatización?
- 
Ventajas de la Automatización
- 
Desventajas de la Automatización
- 
La Tecnología de Automatización
- 
Tipos de Automatización
- 
Automatización Mecánica
- 
Automatización Neumática
- 
Automatización Hidráulica
- 
Automatización Eléctrica
- 
Automatización Electrónica
- 
Automatización Informática
- 
Automatización Robótica
A Delmar S. Harder, gerente de planta de General Motors, se le atribuye haber utilizado por primera vez el término en 1935.
La automatización es una técnica o un conjunto de 
técnicas destinadas a reducir o hacer innecesaria la intervención de operadores humanos en un proceso donde esta intervención era habitual.
La automatización se atribuye a 
la aplicación de máquinas a tareas antes realizadas por seres humanos.
Lógicamente 
no hay automatización cuando el operador humano es reemplazado por la fuerza animal, 
ni cuando un proceso artificial se sustituye por un proceso natural.
La automatización es un componente por derecho propio que permite que las tareas repetitivas se realicen por sí solas sin esfuerzo adicional.
Una característica de la automatización moderna es que no siempre está destinada a controlar directamente los procesos, sino a veces solo a proporcionar apoyo a las decisiones. 
Este es el papel de los llamados sistemas de inteligencia artificial (IA)
	Las pequeñas y medianas empresas fueron inicialmente excluidas en su mayoría 
	de los inicios de la inteligencia artificial o la automatización porque 
	tenían un poder adquisitivo demasiado bajo para estos sistemas tan costosos.
	
	
	Sin embargo, la situación ha cambiado mucho y 
hoy la mayoría de los 
	sistemas de automatización están al alcance de casi cualquier empresa, 
	por pequeña que esta sea.
	Las ventajas comúnmente atribuidas a la automatización incluyen tasas de 
	producción más altas y mayor productividad, uso más eficiente de los 
	materiales, mejor calidad del producto, mejora de la seguridad, semanas 
	laborales de menos horas y tiempos menores de fabricación.
	
	
Un mayor rendimiento y una mayor productividad han sido dos 
	de las principales razones para justificar el uso de la automatización.
	
	
	Los sistemas automatizados generalmente realizan el proceso de fabricación 
	con menos variabilidad que los trabajadores humanos, lo que resulta en un 
	mayor calidad del producto. 
	
	Además, un mayor control del proceso genera un uso más eficiente de los 
	materiales, lo que resulta en menos desechos.
	
	
La seguridad del trabajador es también una razón importante 
	para automatizar una operación industrial. 
	
	Los sistemas automatizados a menudo retiran a los trabajadores del lugar de 
	trabajo, protegiéndolos así contra los peligros del entorno de la fábrica.
	
	Otro beneficio de la automatización es 
la reducción del número de 
	horas trabajadas en promedio por semana por los trabajadores.
	
	Hacia 1900, la semana laboral promedio era de aproximadamente 70 horas.
	
	
	Esto se ha reducido gradualmente a una semana laboral estándar de 
	aproximadamente 40 horas. 
	
	Por supuesto, la mecanización y la automatización han jugado un papel 
	importante en esta reducción del número de horas trabajadas.
	
	Existe la oportunidad de aliviar a los humanos del trabajo repetitivo, 
	peligroso y desagradable en todas sus formas. 
	
	Y existe una oportunidad para que las tecnologías de automatización futuras 
	proporcionen un entorno social y económico en crecimiento en el que 
	los seres humanos puedan disfrutar de un nivel de vida más alto y una mejor 
	forma de vida.
	
	La principal desventaja asociada a menudo con la automatización, es 
	el desplazamiento de trabajadores.
	
	A pesar de los beneficios sociales que podrían derivarse de la reconversión 
	de los trabajadores desplazados para otros trabajos, en casi todos los casos
	
el trabajador cuyo trabajo ha sido asumido por una máquina pasa por 
	un período de estrés emocional. 
	
	Además del desplazamiento del trabajo, el trabajador 
puede ser 
	desplazado geográficamente. 
	
	Para encontrar otro trabajo, es posible que una persona tenga que mudarse, 
	lo cual es otra fuente de estrés y desventaja producida por la 
	automatización.
	
	Otras desventajas de los equipos automatizados incluyen 
el alto 
	gasto de capital requerido para invertir en automatización.
	
	Un sistema automatizado puede costar millones de euros o dólares para 
	diseñarlo, fabricarlo e instalarlo.
	
	También se necesita 
un mayor nivel de mantenimiento 
	necesario comparado con una máquina operada manualmente, y generalmente 
	un 
menor grado de flexibilidad en términos de productos 
	posibles en comparación con un sistema manual.
	
	Incluso la automatización flexible de las máquinas es menos flexible que los 
	humanos.
	La tecnología de automatización abarca todos los procedimientos y equipos de 
	trabajo que permiten que las instalaciones funcionen de forma independiente.
	
	
	Esto incluye maquinaria, aparatos, instrumentos y otros dispositivos. 
	
	La intervención humana apenas es necesaria.
	
	
	La disciplina perteneciente a las ciencias de la ingeniería abarca un 
	enfoque multidisciplinar que incluye 
la ingeniería mecánica, la ingeniería 
	eléctrica y la informática. 
	
	Hay una nueva ingeniería relacionada con la automatización, es la llamada 
	mecatrónica.
	
La mecatrónica es una tecnología que combina mecánica, electrónica, Informática y la ingeniería de control
Para saber más pincha en el enlace: 
mecatrónica.
El objetivo de la tecnología de automatización es automatizar 
	máquinas e instalaciones para que funcionen de forma autónoma con eficiencia 
	y baja tasa de error. 
	
	Dependiendo de la complejidad de las instalaciones, es posible lograr 
	diferentes grados de automatización. 
	
	
Cuanto mayor sea esta automatización, menor será la participación humana en 
	el proceso.
	
	Según la naturaleza de los 
automatismos empleado puede hablarse de automatización mecánica,
	
neumática, hidráulica, eléctrica y
	
electrónica. 
	
	Además 
existen técnicas mixtas que son combinaciones de las 
	citadas y que, en la practica, 
son las mas habituales.
	
	Veamos un poco más sobre cada una de ellas.
	
	
Los sistemas mecánicos suelen ser complicados por la abundancia de 
	
mecanismos y de escasa flexibilidad. 
	
	Por el contrario, la tecnología que regula su funcionamiento es 
	relativamente accesible al personal poco cualificado, lo que se traduce en 
	un 
montaje y mantenimiento económicos.
	
	Los mecanismos que los componen son ruedas dentadas y poleas para 
	transmisiones del movimiento de biela-manivela, piñón-cremallera, etc. 
	
	Puedes saber más aquí:
	
mecanismos
	
	
	Para la conversión del movimiento rectilíneo en circular y viceversa; se 
	utilizan levas y palancas para la obtención de recorridos controlados, etc.
	
	Los grandes problemas de la automatización mecánica son la longitud, en 
	muchas ocasiones, de las cadenas cinemáticas, y, por supuesto, la 
	sincronización de movimientos en los órganos móviles.
	
	Existe una gran variedad de automatismos mecánicos en la industria, desde las 
	maquinas herramientas (
tornos, 
	
fresadoras, 
	
	taladros, limadoras), hasta los relojes 
	mecánicos, pasando por los telares,
	
	motores de combustión interna y toda la 
	maquinaria que formo parte de 
	
la 
	revolución industrial.
	La técnica neumática admite infinidad de aplicaciones en el campo de la 
	maquina herramienta, especialmente en los trabajos de fijación de piezas, 
	bloqueo de órganos, alimentación de maquinas y movimiento lineal de órganos 
	que no requieran velocidades de
	actuación rigurosamente constantes.
	
	Prácticamente la totalidad de las automatizaciones industriales tienen, como 
	elementos de mando, instalaciones neumáticas.
	
	Como principales ventajas del mando neumático cabe destacar:
	
	- La sencillez de los propios sistemas de mando: cilindros, válvulas, etc.
	
	- La rapidez de movimiento (respuesta) del sistema neumático.
	
	- La economía de los sistemas neumáticos una vez instalados.
	
Y como inconvenientes tenemos:
	
	- La instalación requiere un desembolso económico añadido a la propia 
	automatizaci6n.
	
	- El mantenimiento del estado del aire, ya que debe mantenerse perfectamente 
	limpio y seco.
	Prácticamente lo dicho para la automatización neumática vale para la 
	hidráulica, aunque con algunas diferencias; por ejemplo, el mando hidráulico 
	es mas lento que el neumático, sin embargo, es capaz de desarrollar mas 
	trabajo. 
	
	La hidráulica se prefiere en sistemas que deban desarrollar mas trabajo y no 
	sea primordial la velocidad de respuesta. 
	
	Este tipo de mando lo encontraremos en prensas, diversas maquinas-herramientas, y por supuesto, en el 
	automóvil:
	
frenos, 
	dirección e, incluso, 
	suspensión.
	
	Para saber más visita:
	
	Neumática e Hidráulica
	Dado que la energía eléctrica esta disponible en cualquier instalación 
	industrial, prácticamente cualquier maquina por sencilla que sea, va a tener 
	algún tipo de
	
	automatismo eléctrico, encargado de gobernar los motores o 
	como función de mando dentro de la propia maquina.
	
	La técnica eléctrica se utiliza para control de movimiento (lineal o 
	angular), en los casos en que se precisan velocidades constantes o 
	desplazamientos precisos. 
	
	Su gran ventaja es la disponibilidad de una 
	
	fuente de energía eléctrica en 
	prácticamente cualquier lugar.
	
	Los elementos de mando mas comunes son los 
	
pulsadores, interruptores, 
	
conmutadores, 
	
finales de carrera, detectores 
	fotoeléctricos, relés,
	
	relés 
	temporizadores y
	
contactores.
	
	Aquí los puedes ver todos:
	
	Automatismos.
	Por supuesto, la llegada de la 
	
electrónica a 
	la industria ha supuesto una 
	verdadera revoluci6n y ha permitido que la automatizaci6n industrial de un 
	paso de gigante. 
	
	La base de este avance en la automatización ha sido el sistema digital, que 
	ha desembocado en el ordenador y, naturalmente, en el
	
	autómata programable.
	
	El tipo de sistema de control electrónico mas común, recibe el nombre de
	
controlador secuencial, debido a su forma de actuación. 
	
	Podemos resumir una serie de características propias a los procesos que se 
	controlan de forma secuencial:
	
	- El proceso se puede descomponer en una serie de estados que se activaran 
	de forma secuencial (variables internas).
	
	- Cada uno de los estados cuando esta activo realiza una serie de acciones 
	sobre los actuadores (variables de salida).
	
	- Las seriales procedentes de los sensores (variables de entrada) controlan 
	la transición entre estados.
	
	- Las variables empleadas en el proceso y sistema de control (entrada, 
	salida internas), son múltiples y generalmente de tipo discreto, solo toman 
	dos valores activado o desactivado.
	
	Por ejemplo, un motor solo estará funcionando o parado, un 
	
sensor 
	eléctrico situado 
	sobre un cilindro neumático estará activado cuando este el embolo del 
	cilindro situado a su altura sobre el y desactivado en caso contrario.
	
	En función de como se realice la transición entre estados, los controladores 
	secuenciales pueden ser de dos tipos: 
asíncronos y síncronos.
	
	
Controladores Secuenciales Asíncronos: La transición entre 
	los estados se produce en el mismo instante en que se produce una variación 
	en las variables de entrada.
	
	
Controladores Secuenciales Síncronos: La transición a un 
	determinado estado se produce en función de las variables de entrada 
	sincronizadas mediante una señal de reloj de frecuencia fija, de forma que 
	la transición entre estados solo se produce para cada señal
	de reloj.
	El uso de ordenadores o computadoras y la
	
	informática en la fabricación industrial ha seguido 
	experimentando un crecimiento constante a medida que se dan a conocer más y 
	más casos de uso de automatización donde se utiliza el ordenador, es la 
	llamada 
industria 4.0. 
	
	Se puede observar el papel de mejora de las ordenadores en la industria 
	desde prácticamente todos los pasos involucrados en el proceso de 
	fabricación.
	
	La disponibilidad de ordenadores también ha hecho posible una revolución en 
	las más avanzada de todas las formas de automatización, 
las operaciones que 
	están diseñadas para replicar los procesos de pensamiento humano. 
	
	Se dice que una máquina automatizada está "pensando" si el término se usa 
	sólo para los procesos mentales más simples.
	
	Un ejemplo: "¿Debo hacer A o B"?. 
	
	La enorme capacidad de un ordenador, sin embargo, hace posible que una 
	máquina analice muchas más opciones, compare opciones entre sí, considere 
	los posibles resultados de varias opciones y lleve a cabo el razonamiento 
	básico y los pasos de resolución de problemas que no se encuentran dentro de 
	la programación de la máquina.
	
	En este punto, la máquina automatizada se está acercando a los tipos de 
	funciones mentales normalmente asociadas con los seres humanos y, por lo 
	tanto, 
se dice que tiene inteligencia artificial.
	
	Para saber más visita: 
Inteligencia Artificial
Muy vinculado a la informática y la electrónica es también el mundo de la robótica.
	
	La construcción de robots, es decir máquinas automáticas y programables que 
	pueden realizar operaciones relativamente complejas de forma autónoma, es lo 
	que conocemos como 
robótica.
	
	Estos robots se están utilizando cada vez más para automatizar procesos 
	industriales, y es lo que se llama 
Robótica Industrial.
	
	Los robots industriales son dispositivos mecánicos que, hasta cierto punto,
	
replican los movimientos humanos. 
	
	De hecho, la automatización y la robótica industrial son los pilares que han 
	hecho posible 
la consolidación de la llamada Industria 4.0.
	
	Se usa la robótica industrial para realizar tareas de gran precisión y 
	repetibilidad que dan como resultado productos de mayor calidad.
	
	Por lo general, éstos 
suelen ser articulaciones y brazos 
	desarrollados específicamente para aplicaciones tales como la soldadura, 
	manejo de materiales, unión de piezas, pintura y otros.
Para saber más visita: 
Tipos de Robots
Para acabar, déjame recomendarte el mejor libro para aprender los automatismos: 
Libro Automatismos Eléctricos
¿Te ha gustado la web 
Automatización? Pulsa en Compartir. Gracias
© Se permite la total o parcial reproducción del contenido, siempre y cuando se reconozca y se enlace a este artículo como la fuente de información utilizada.