TRAMITES EN LA REALIZACIÓN DE UNA ICT


Es importante saber todos los pasos a seguir cuando queremos hacer una ICT, es decir, las Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones.

Para obtener la cédula de habitabilidad o licencia de primera ocupación, una vez finalizados los trabajos de ejecución que se indican en el proyecto técnico de ICT se debe presentar cierta documentación en el registro o sede electrónica del Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

Toda esta documentación consiste y es necesaria para obtener la certificación de la instalación de ICT.

Nota: Puede que te interese aprender todas las partes de una ICT, por lo que te dejamos el siguiente enlace: Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones.

Índice de Contenidos:

- ¿Qué es la Certificación de una ICT?
- Documentos para la Certificación de una ICT
- ¿Qué pasos hay que seguir para la ICT?
- ¿Qué es y para qué sirve visar el Proyecto?
- ¿Qué es un Boletín de instalación de ICT?
- ¿Qué es un Protocolo de pruebas?
- ¿Qué es un certificado de fin de obra?
- ¿Qué es el Manual de Usuario?
- Resúmen Trámites para una ICT?

¿Qué es la Certificación de una ICT?

Una certificación consiste en la obtención de una documentación que garantiza que la instalación de ICT se ajusta al proyecto técnico y que se ha realizado correctamente.

Esta documentación la proporciona el Ministerio de Industria, Energía y Turismo y es requisito imprescindible para la obtención de la cédula de habitabilidad o licencia de primera ocupación.

Para poder certificar una obra ICT con garantías de éxito y sin riesgos de ser sancionados, es necesario que la obra coincida con el proyecto de ICT y que todas las instalaciones se hayan ejecutado correctamente.

Documentos para la Certificación de la ICT

Luego veremos uno a uno explicado, pero ahora veamos los documentos necesarios.

- Proyecto Técnico de la ICT

- Boletín de Instalación

- Protocolo de Pruebas

- Y si el edificio tiene más de 21 viviendas un certificado de fin de obra firmado por el director de la obra ICT (Ingeniero o ingeniero técnico teleco).

¿Qué pasos hay que seguir para la ICT?

Lo primero de todo es hacer una consulta telemática a los operadores de telecomunicación para saber los elementos que van a poner o llegar realmente en el edificio o instalación.

Para que la dotación de infraestructuras
de las edificaciones que se construyan a partir de la entrada en vigor del Reglamento ICT:

- Se adapte a la disponibilidad de redes de acceso y servicios de telecomunicación que habrá en el lugar de construcción de la edificación

- Para seleccionar la ubicación más idónea para la arqueta de entrada de la ICT.

- Para posibilitar que las infraestructuras de telecomunicación que deben incorporarse a las edificaciones permitan que la oferta de servicios de telecomunicación dirigida a los usuarios finales, en régimen de libre competencia, sea lo más amplia posible

El Reglamento ICT contempla un proceso de consulta e intercambio de información que, gestionado electrónicamente por la administración, pone en contacto a los proyectistas de la ICT y a los operadores que despliegan la red.

Algunos de los operadores que están adscritos a este intercambio son: Euskaltel, S.A. (Euskaltel), Telefónica de España, S.A.U. (Telefónica), R Cable y Telecomunicaciones Galicia, S.A. (R), Telecable de Asturias, S.A.U. (Telecable), Cableuropa, S.A.U. (ONO), AOTEC (Asociación de operadores de cable), Orange España Comunicaciones Fijas, S.L.U.

Teniendo en cuenta estos datos
, un ingeniero de telecomunicaciones redacta el proyecto técnico de ejecución (planos, calidades, materiales a utilizar, normativa, presupuesto, etc.)

Después un arquitecto redacta el proyecto arquitectónico del edificio según los espacios definidos en el Proyecto Técnico de Telecomunicaciones (PTT) redactado anteriormente por el ingeniero.

Una vez realizado el proyecto escrito debe de presentarse en el Colegio de Ingenieros de Telecomunicaciones para su visado y también en el registro electrónico del Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

Ahora es el momento, por parte del propietario o constructor, de llevar el proyecto de ICT  al Ayuntamiento correspondiente para la obtención de la licencia de obra.

Justo cuando van a dar comienzo las obras, el promotor debe encargar al Director de Obra de la ICT, si existe, o en caso contrario a un Ingeniero de Telecomunicación o Ingeniero Técnico de Telecomunicación, la redacción de un acta de replanteo del proyecto técnico de ICT, que será firmada entre aquél y el titular de la propiedad o su representación legal.

Nota: El Director de Obra o el firmante del Acta de Replanteo no tiene por que ser el autor del proyecto de ICT.

En el acta de replanteo figurará una declaración expresa de validez del proyecto original o, si las circunstancias hubieren variado y fuera necesario la actualización de éste, la forma en que se va a acometer dicha actualización, bien como modificación del proyecto, si se trata de un cambio sustancial, o bien como anexo al proyecto original si los cambios fueran de menor entidad.

En este replanteo de proyectos de ICT, únicamente se tienen que comprobar los siguientes puntos en obra:

1. Espacio de arquetas y entrada al edificio.

2. Espacio de cuartos de instalaciones (RITI y RITS ó RITU).

3. Espacio de los registros secundarios.

4. Acceso al tejado e interconexión de registros.

En la sede electrónica del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital tienes modelos de todos los documentos que aquí explicamos.

Aquí tienes el enlace: sede Electrónica ICT

También puedes ver un modelo publicado por el colegio de ingenieros técnicos en el siguiente enlace: Modelo de Acta de Replanteo para ICT

Una copia del acta de replanteo deberá ser presentada por el promotor a la Administración telemáticamente, a través de la sede electrónica de la Secretaría de Estado, en un plazo no superior a quince días naturales tras su redacción y firma.

Asimismo, se entregará una copia de dicha acta a la empresa instaladora de telecomunicación encargada de la ejecución de la ICT.

El paso siguiente es realizar la instalación, que correrá a cargo de una empresa instaladora de telecomunicaciones que esté inscrita en el Registro de Empresas instaladoras de Telecomunicaciones del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Esta empresa debe disponer además de la formación y todos los medios necesarios para el desempeño de su actividad, instaladores tipo A o tipo F y seguro de responsabilidad civil.

Tras la instalación y finalizados los trabajos de ejecución del proyecto técnico, la propiedad presentará electrónicamente, a través de la sede electrónica de la Secretaría de Estado, el Boletín de Instalación y el Protocolo de Pruebas expedido (realizado) por la empresa instaladora que haya ejecutado la instalación, y el Certificado Fin de Obra expedido por el director de obra, cuando exista.

En el siguiente apartado veremos qué es cada uno de los 3 documentos.

Por último, la empresa instaladora debe presentar un manual de usuario así como unas recomendaciones para su uso y mantenimiento.

Se entregará uno por propietario y será el propietario el encargado de entregar esta información actualizada en caso de venta o arrendamiento.

¿Qué es y para qué sirve visar el Proyecto de la ICT en el COIT o COITT?

El verificado (visado) de un documento en el COITT o COIT acredita la identidad del autor del proyecto, su titulación y colegiación y su habilitación para el ejercicio de su actividad, comprobando que el profesional está al corriente de sus obligaciones fiscales (Alta en el IAE y en la Seguridad Social).

Asimismo, el visado comprueba la corrección e integridad formal de la documentación del proyecto así como el cumplimiento de las normativas aplicables.

Este proceso controla también el aspecto documental que exigen las normativas.

Así, los visados de los proyectos que firman los ingenieros de telecomunicación en materia de ICT ofrecen el valor añadido de que se comprueban, se garantizan a los usuarios bajo seguro de responsabilidad y se revisan íntegramente, para asegurar el cumplimiento de lo establecido en el Reglamento de las Infraestructuras Comunes de Telecomunicación.

Esta revisión afecta tanto a la estructura y composición del proyecto como a los contenidos del mismo incluyendo: carátula, índice, memoria, pliego de condiciones técnicas, presupuesto, planos, estudio de seguridad y salud etc.

El visado garantiza la calidad del proyecto técnico y la mayor eficiencia en costes a los usuarios, por lo que protege el interés público ya que el visado garantiza el cumplimiento de todas las condiciones citadas.
 
Por su parte, el Colegio profesional asume la total responsabilidad en lo que se refiere a la verificación de la identidad del autor del proyecto, su titulación y colegiación, la corrección e integridad formal del trabajo, así como el cumplimiento de la normativa vigente.

Asimismo, afronta también la posible responsabilidad civil, tanto del Colegio como del colegiado autor del proyecto.

¿Qué es un Boletín de instalación de ICT?

El boletín de instalación es un documento que debe cumplimentar la empresa instaladora de telecomunicaciones una vez que termina las instalaciones.
 
En este documento se indican datos de la propiedad, datos de la instalación, datos del director de la obra (si existiera), etc.

Ver ejemplo: https://www.aliteleco.es/wp-content/uploads/2015/08/Boletin-ICT2.pdf

El boletín y el protocolo de pruebas se presentan telemáticamente a través de la sede electrónica de la Secretaría de Estado.

¿Qué es un Protocolo de pruebas?

El protocolo de pruebas es un documento que debe aportar y realizar la empresa instaladora de telecomunicaciones una vez que termina las instalaciones.

En este documento se indican los resultados de las mediciones realizadas en las distintas instalaciones ICT, los aparatos de medida que se han empleado, datos relativos a la propiedad, etc.

Ver ejemplo: https://www.aliteleco.es/wp-content/uploads/2015/08/Protocolo-de-pruebas-ICT2.pdf

¿Qué es un certificado de fin de obra?

En las obras ICT de más de 21 viviendas es obligatoria la dirección de obra por parte de un Ingeniero Técnico de Telecomunicación ó un Ingeniero de Telecomunicación y en esos casos, para obtener la certificación de la instalación se ha de presentar (además del boletín y protocolo de pruebas) un certificado de fin de obra firmado por el director de la obra ICT.

Aunque solo es obligatorio para edificios de más de 20 viviendas, es recomendable que se haga en todos los casos la dirección de obra y la certificación de la instalación de ICT.

Ver ejemplo Certificado de Fin de Obra: https://www.aliteleco.es/wp-content/uploads/2015/08/Certificado-ICT2-fase-%C3%BAnica.pdf 

¿Qué es el Manual de Usuario?

Es un documento donde se describen, de forma didáctica, las posibilidades y funcionalidades que les ofrece la infraestructura de telecomunicaciones, así como las recomendaciones en cuanto a uso y mantenimiento de la misma.

Cada propietario tendrá la obligación de transferir esta información, convenientemente actualizada, en caso de venta o arrendamiento de la propiedad.
 
La estructura e información que debe contener el manual de usuario está recogido en el anexo VI de la Orden ICT.

TRÁMITES PARA UNA ICT

Un resúmen de todos los pasos sería:

- Diseño, elaboración y verificación del proyecto de ICT en coordinación con el arquitecto.

- Presentación del proyecto de ICT en el registro electrónico del Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

- Entrega del proyecto de ICT en el Ayuntamiento correspondiente para la obtención de la licencia de obra (por parte de la propiedad).

- Elaboración del acta de replanteo (solo si hay modificaciones al proyecto original), con la respuesta de la empresa instaladora de telecomunicación y la firma de la propiedad .

. Presentación telemática del acta de replanteo y consulta a los operadores en el registro electrónico del Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

- Ejecución de las instalaciones de telecomunicación (según proyecto técnico) con dirección de obra facultativa y en coordinación con el promotor, constructor, arquitecto, aparejador y otras empresas instaladoras implicadas.

- Anexos o modificaciones del proyecto original en caso de cambios sustanciales en la obra (sólo si los hubiera).

- Certificación final de las instalaciones: Boletín y Protocolo de mediciones.

- Verificado de la certificación final de las instalaciones en el COIT o COITT.

- Presentación telemática de la certificación final de las instalaciones en el registro electrónico del Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

- Entrega de toda la documentación al Ayuntamiento correspondiente (por parte de la propiedad).

En la imagen siguiente puedes ver todos los pasos:

pasos ict

¿Te ha gustado la web Tramites ICT? Pulsa en Compartir. Gracias

© Se permite la total o parcial reproducción del contenido, siempre y cuando se reconozca y se enlace a este artículo como la fuente de información utilizada.